Seleccionar página

Esta sección está destinada a compartir letras, coplas, sones, nanas, cantes, tangos… La propuesta es sacar a la luz representaciones de la mujer en  el ámbito musical, con caracter contrahegemónico, y cuando no lo sean, intentar transformar las letras, trastocarlas para cambiar el discurso heteropatriarcal, blanco y colonizador.

Añade la letra, cante, nana, etc. que desees, como un comentario:

20 Comentarios

  1. “Negro curro a mi me dicen

    yo soy negro de pellejo

    pero soy andaluz viejo

    aunque algunos me contradicen.

    No consiento que me pisen

    la historia que no escribí (…)

    yo siempre tuve arte

    donde quiera que viví”

    Responder
  2. Tam, tam, tam,
    aé, aé, aé, aé, aé.
    Tumba, que tumba, que túmbala.
    aé, aé, aé,
    métele, métele, métele mi negra el pie,
    aé, aé, aé.
    Tumba, que tumba, que túmbala,
    tam, tam, tam,
    métele, métele, métele mi negra el pie.

    Al son de los negros, Guantes de Ámbar cantaba:
    Soy la negra de Ajudá,
    maracumbé, maracumbá,
    mi cintura trota al son,
    de la piel de mi tambor,
    maracumbé, maracumbá.
    Herencia de mis abuelos,
    terracota, corazón,
    mi cintura trota al son,
    de la piel de mi tambor.
    Maracumbé, maracumbá.
    Tumba que tumba, que túmbala.

    Del libro Las Negras de la Inmaculada de Jesús Cosano.

    Responder
  3. Acá les comparto la letra del tango Galleguita y Griseta, que destaca la figura de una mujer que por necesidad económica debe dedicarse a la prostitución. Tenemos acá también la delimitación de un pasado decente y un presente de soledad y tristeza como producto de la “caída”. Se da cuenta además de la inmigración y la prostitución ejercida por jóvenes inmigrantes, que muchas veces venían engañadas a esta “tierra de promesas”. Y si no venían engañadas, igualmente la necesidad en que muchas de ellas se encontraban en su situación de inmigrantes, las llevaba por ese camino:

    Sola y en tierras extrañas,
    tu caída fue tan breve
    que, como bola de nieve,
    tu virtud se disipó…
    Tu obsesión era la idea
    De juntar mucha platita
    para tu pobre viejita
    que allá en la aldea quedó

    La saqué de https://webs.ucm.es/info/especulo/numero45/mutango.html

    Responder
  4. Porque toco el adufe

    rabia mi madre.

    Para que rabie con gusto

    le doy con aire.

    CANTERLA GONZÁLEZ, Juan Francisco. Coplas, bailes y… Obra citada. (AMGI)

    Del libro Las Negras de la Inmaculada de Jesús Cosano.

    Responder
  5. 1-2 Tudo é canseira, canseira,
    1-2 tudo é canseira.
    1 Fidalgo en Gora.
    2 Canseira.
    1 Escudiro en Gora.
    2 Canseira.
    1 Escribao en Gora.
    2 Canseira.
    1 Virrei de India.
    2 Canseira.
    1 Rei de España.
    2 Canseira.
    1 Papa en Roma.
    2 Canseira.
    1-2 Tudo é canseira, canseira,
    1-2 tudo é canseira.

    Tomado del libro de Jesús Cosano «Las Negras de la Inmaculada».
    Los negros esclavos estaban reflejando en sus letras los avatares por los que su vida fue pasando mientras embarcados en las naos surcaban los mares en la India, en Italia y en España; «todo es fatiga»; en Goa con los escribanos, los hidalgos, los soldados y el virrey de la India; en Italia con el Papa; en España con el Rey; todo, todo es cansancio y fatiga, todo es «canseira».

    Responder
    • Con esta se podría trabajar simultáneamente memoria negra, histórica, cuerpos y capital..

      Responder
  6. «Con motivo del Día Mundial de la Mujer Rural GER ha realizado el poema reivindicativo «Amiga invisible», un montaje de creación colectiva a partir de una de las actividades del encuentro anual del 2020.»
    Video en youtube

    Responder
  7. Ganaderas en Red son pastoras y ganaderas de distintos territorios que intercambiamos experiencias y propuestas a los problemas, defendiendo las virtudes que unen mujer y ganadería extensiva. + info en https://www.facebook.com/pg/GanaderasenRed/about/?ref=page_internal y en http://www.ganaderasenred.org/

    Se mueven genial en las redes, os comparto algunos ejemplos de propuestas colectivas que han realizado:
    Libres al fin: https://www.youtube.com/watch?v=qcP-WCyz7wY
    Despacito Ganaderas en Red: https://www.youtube.com/watch?v=Cx_QA1iHsNA
    Villancico https://www.youtube.com/watch?v=qpuZVc3CKnY

    Responder
  8. Lo siguiente es el inicio del tranco duodécimo del libro de Jesús Cosano «Las Negras de la Inmaculada»:
    «Cuánto consuelo nos da el recordar que la plata, llegada con el sudor y las fatigas de estos míseros indígenas recién conquistados, contribuyó eficazmente a una de las empresas que más habían de extender por el mundo el amor de Dios y de los hombres. ¡Sí, con oro americano, quiteño, se comenzó la reforma de la orden del Carmelo, y se fundó el primer monasterio de las descalzas carmelitas!».
    Manuel María Pólit, canónigo honorario de la iglesia metropolitana y superior de los carmelitas de Quito.

    Responder
  9. Teresa de Ahumada, había sido fundadora de la Orden de los Carmelitas Descalzos. En sus tráfagos por España fundando conventos, monasterios y casas de las descalzas, acababa de constituir el convento de carmelitas de Beas de Segura, en Jaén. Teresa y el grupo de monjas no paraban, en ese viaje se dirigían a fundar otro convento en Sevilla. En aquella ciudad coincidirían con un hermano de la monja que en esos momentos viajaba de Quito a Sevilla. Se llamaba Lorenzo de Cepeda, uno de sus muchos familiares que marcharon a América. (…)

    El hecho de que todos sus hermanos se hubieran marchado a América y que a los pocos años de esa marcha de sus familiares, fuera a verla al convento donde estaba la monja, un fraile que venía de las Indias, Alonso Maldonado, para contarle «los millares de almas que allí se perdían por falta de doctrina», parece que fue el detonante que hizo que la futura santa se volcara en la titánica tarea de salvar las almas de esos «pobres indígenas».

    De los hermanos que marcharon a América, uno especialmente se enriqueció de inmediato. El más querido por Teresa de Ahumada, Lorenzo, con el que en breve, se iba a ver en Sevilla.(…)

    El dinero que serviría para fundar monasterios se conseguía gracias al trabajo esclavo, «al sudor y la fatiga de estos míseros indígenas recién conquistados», comentaba con orgullo el canónigo honorario de la iglesia metropolitana y superior de los carmelitas de Quito. (…)

    Justamente cuando ya había comprado la casa y no tenía a nadie que le fiase y tenía que entregar el dinero a sus dueños, aparece como por milagro Lorenzo, el hermano rico de América, que con su enorme fortuna paga la casa a las monjitas, les da de comer durante un tiempo y se gasta otra fortuna en llenar el palacio de muebles y enseres (…)

    Además del acaudalado hermano de Teresa, las monjas estaban muy bien relacionadas con gentes del poderoso clan de los genoveses. Los italianos formaban el grupo mayoritario que controlaba la banca y los negocios con África y las Indias en la ciudad de Sevilla. Con uno especialmente, con el banquero Doria, tenía la monja una estrecha relación (…)

    Un lado del edificio que tenían las monjas en Sevilla estaba pegado a las huertas de la hospedería de Indias de la Casa Grande de San Francisco de Sevilla y el otro estaba cerca del Compás de los Negros en la antigua calle Rositas, actual calle Adolfo Cuéllar.(…)

    La misma Teresa de Ahumada escribe a fray Ambrosio Mariano (…) «La casa es tal que no acaban las hermanas de dar gracias a Dios…. Dice el teniente que no hay mejor casa en Sevilla, ni en mejor puesto, el huerto es muy gracioso, las vistas extremadas, hasta las galeras del río veían las monjas»

    Las Negras de la Inmaculada, Jesús Cosano.

    Responder
    • Éste no puede convertirse en calle.. ¿qué hacemos?

      Responder
      • Placa conmemorativa??

        Responder
        • Podemos proponer con jóvenes o en el seminario taller de la semana que viene

          Responder
          • Perfe¡

  10. «Querría también mentarme ahora un tantito
    de aquella que en sus pechos me tetaba,
    más parióme mi madre tan chiquito
    y simple que aún no sé dónde me estaba,
    y simple que aún no sé dónde me estaba,
    y después de verme mayorcito,
    sé que una vuestra negra me criaba.
    ¿Reís, señora? ¡En buena fe que es bueno estar de sangre de mandingas lleno!»
    Aldana, Franciso. Poesías castellanas completas, ed. José Lara Garrido, Madrid, Cátedra, 1985, poema núme. XXIV, p. 216, vv 177-184. En, Labrador Herraiz José Julián. Cleveland State University. Difranco, Ralph A. University of Denver. «Villancicos de negros y otros testimonios al caso en manuscritos del Siglo de Oro». Página, 166.

    Responder

Enviar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *